Debido a la era digital actual, los ataques cibernéticos (Hacking Malicioso) son una amenaza constante que ronda tanto a consumidores que navegan en la web a nivel global como a todo tipo de empresas sin importar su core de negocio, tamaño o ubicación geográfica, entre otros aspectos.
Para contrarrestar este riesgo, existe una práctica conocida como Ethical Hacking (hacking ético), que se enfoca en identificar y solucionar las vulnerabilidades de sistemas y redes empresariales de manera oportuna, antes que los ciberdelincuentes puedan atacar.
En este artículo te contamos qué es el hackeo ético y cómo se diferencia del hackeo malicioso.
Ethical Hacking:
En el Ethical Hacking se realizan pruebas de seguridad en sistemas informáticos organizacionales de manera legal y controlada, con el objetivo de identificar posibles fallas o debilidades que puedan ser objeto de los ciberdelincuentes. Estos procesos son realizados por hackers éticos, más conocidos como ‘White Hat Hackers’ o hackers de sombrero blanco, quienes usan sus habilidades para mejorar la seguridad digital y mitigar los riesgos de filtración o robo de información a través de metodologías como la caja blanca, gris y negra.
– Caja Blanca: Los desarrolladores de un sistema de gestión de inventario, al contar con acceso total al código fuente y a la documentación técnica; utilizan metodologías como el análisis estático de código y pruebas unitarias para identificar y corregir vulnerabilidades.
– Caja Gris: A partir del acceso limitado a información relacionada con la configuración de red y diagramas de arquitectura, un equipo de seguridad realiza pruebas en redes corporativas a través de herramientas de escaneo de vulnerabilidades y técnicas de ingeniería social para identificar debilidades.
– Caja Negra: Los expertos en ciberseguridad realizan pruebas de penetración en la página web sin contar con información previa de la empresa, con el objetivo de descubrir vulnerabilidades explotables desde el exterior mediante técnicas como fuzzing, inyección SQL, y cross-site scripting (XSS).
Hacking Malicioso:
En el Hacking Malicioso se realizan accesos no autorizados y malintencionados en sistemas o redes de organizaciones, con el objetivo de dañar la reputación de la empresa, hurtar datos o llevar a cabo actividades ilegales. Este tipo de ataques son realizados por ciberdelincuentes conocidos como ‘Black Hat Hackers’ o hackers de sombrero negro, los cuales buscan obtener información confidencial de manera ilícita, explotarla en beneficio propio, venderla o ejecutar ataques como el ransomware.
Principales diferencias de funcionamiento:
Ethical Hacking:
1. Autorización: El hacker de sombrero blanco obtiene permisos para probar los sistemas o redes de determinada empresa.
2. Exploración: Posteriormente, el hacker identifica posibles vulnerabilidades en el sistema, por las que los ciberdelincuentes podrían acceder.
3. Explotación: El profesional trata de acceder a esas vulnerabilidades de manera legal y controlada.
4. Informe: El hacker realiza un reporte de los hallazgos y propone soluciones para mejorar los sistemas y accesos de seguridad de la empresa.
Hacking malicioso:
1. Reconocimiento: El hacker recopila información sobre la empresa que va a atacar.
2. Escaneo: El black hat hacker busca posibles vulnerabilidades para ingresar al sistema o redes a través de ellas.
3. Explotación: El ciberdelincuente accede al sistema y ataca para dañar o hurtar información sensible de la empresa.
4. Encubrimiento: El hacker intenta borrar su rastro para evitar ser detectado.
De esta forma, el Ethical Hacking es una herramienta controlada y legal que previene ataques cibernéticos, salvaguarda la información de las empresas y vela por la seguridad de sus sistemas, mientras que el Hacking Malicioso actúa con fines ilícitos y destructivos. Por esta razón, es vital implementar estrategias de seguridad de datos en toda organización sin importar su tamaño, ubicación o core de negocio.
¿Quieres más información?
Contacta a nuestros expertos